En el Día Mundial de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, que se conmemora cada 30 de julio, se puso en marcha una jornada interministerial “La trata, ¿de qué se trata? Herramientas para la detección y prevención de la trata en entornos digitales”, en las instalaciones del teatro provincial Juan Carlos Saravia. La apertura estuvo a cargo del ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, la ministra de Educación, Cultura, Ciencia, y Tecnología, Cristina Fiore, y el coordinador del distrito Salta, el fiscal federal Eduardo Villalba.
“Agradezco la convicción con la que trabajan día a día, sobre todo en este tema, y quiero decirles que nosotros, una vez más, reafirmamos nuestro compromiso para prevenir y erradicar este delito en todos y cada uno de los espacios”, sostuvo Villada, al tiempo que hizo un repaso de la labor gubernamental.
La jornada interministerial, destinada a supervisores, directivos y docentes del nivel inicial de los departamentos Capital, Cerrillos, Anta, General Güemes, La Caldera, Rosario de Lerma, Chicoana, Guachipas, Iruya, La Viña, y Santa Victoria, es la culminación de un proyecto que formó a 2370 docentes en distintos puntos de la provincia.
A su turno, Fiore remarcó la importancia de la labor pedagógica en cuanto a la detección de las señales de alerta y riesgo. “Son ustedes los que tienen una gran llegada, muchas veces, a niñas y niños con familias ausentes”.
Por el Ministerio Público Fiscal, disertaron Villalba, la doctora Roxana Gual y la licenciada Verónica Olguín. Abordaron los conceptos básicos del delito: qué es, las conductas típicas, las modalidades, y sobre la Alerta Sofía, un programa de emergencia en casos de niñas, niños y adolescentes extraviados o desaparecidos en situación de riesgo.
“Las maneras de captación de las víctimas mutaron y surgieron otras más "sutiles", que se desarrollan en forma de enamoramiento, servicio doméstico o relaciones asimétricas”, manifestó Villalba y sostuvo que el trabajo conjunto es fundamental.
La directora de Asistencia a Víctimas de Trata de Personas de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Laura López Ahanduni, brindó datos en relación a los entornos digitales y el grooming y su respectivo marco legal. También, acerca del rescate y la restitución de derechos.
Además, se abordó la fiscalización en casos de trata con fines de explotación laboral. El equipo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) presentó información sobre los procedimientos, las vías de denuncia y la importancia de la concientización. La exposición estuvo liderada por el supervisor de la División de Fiscalización de Seguridad Social, Juan Fedyszyn, y la supervisora de la División de Coordinación contra el Trabajo Ilegal, Valeria Frigioni.
En la recta final del encuentro, la secretaria de Primera Infancia, Niñez, Adolescencia y Familia, Carina Iradi, ofreció detalles acerca de la vulneración de derechos de niñas y niños, la asistencia y protección disponible, y los recursos provinciales destinados a este fin. También destacó el Programa de Fortalecimiento Familiar y Comunitario y la importancia de la Línea 102 como recurso de apoyo.
Participaron autoridades provinciales y federales de distintas dependencias.