Este sitio utiliza cookies. [ Acepto ] [ Política de cookies ]
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • WhatsApp




GOBIERNO

TE CONTAMOS TODO

GOBIERNO, UNIVERSIDAD Y SECTOR PRIVADADO ANALIZAN ALTERNATIVAS TRIBUTARIAS

GOBIERNO, UNIVERSIDAD Y SECTOR PRIVADADO ANALIZAN ALTERNATIVAS TRIBUTARIAS

En un espacio de diálogo institucional, representantes del Gobierno provincial, del ámbito académico y del sector profesional se reunieron para analizar el sistema tributario actual y discutir posibles alternativas de cara a una reforma nacional que podría impactar en la distribución de los recursos.

Durante un encuentro entre autoridades del Ministerio de Economía, la Universidad Nacional de Salta y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, realizó una presentación en la que expuso el estado de equilibrio fiscal de la provincia de Salta y remarcó la necesidad de avanzar hacia un nuevo régimen de coparticipación que contemple criterios más equitativos para las provincias con menores niveles de producto y mayores desafíos estructurales.

El rector de la Universidad Nacional de Salta, Miguel Nina, destacó que “se planteó la discusión general sobre la coparticipación federal y la propuesta del Gobierno Nacional de reformar el sistema tributario”. En ese marco, subrayó la importancia de respetar lo establecido en la Constitución Nacional, en particular los artículos 75, incisos 2 y 8, que establecen parámetros esenciales como la igualdad de oportunidades, la calidad de vida y la equidad en la distribución de recursos. “Es fundamental analizar los aspectos operativos, jurídicos y políticos de cualquier cambio, considerando el impacto en los tres niveles de gobierno”, señaló. Además, reafirmó el compromiso de la universidad en acompañar con estudios técnicos y análisis rigurosos que fortalezcan el debate.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Teodolina Zuviría, expresó su preocupación por el impacto que podrían tener las reformas en provincias más pequeñas. “Es clave que las instituciones provinciales se involucren en este debate. Hay que pensar en alternativas como modificar la ley de coparticipación o impulsar mecanismos de cooperación interprovincial que permitan equilibrar las condiciones entre las provincias más desarrolladas y aquellas que menos reciben por habitante”, explicó.

Desde el sector profesional, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Daniel Cáceres, celebró la apertura al diálogo y la búsqueda de consensos. “Contamos con una comisión tributaria dentro del Consejo que abordará este tema para generar propuestas y comentarios técnicos que contribuyan al análisis”, afirmó.

El encuentro evidenció la importancia de generar instancias de articulación entre los distintos sectores para construir un sistema tributario más justo, sostenible y verdaderamente federal.

Participaron también la secretaria de Ingresos Públicos, Soledad Claros; la directora General de Rentas, Mercedes Uldry; junto a equipos técnicos de la Universidad Nacional de Salta y del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.



MÁS DE GOBIERNO
GOBIERNO
SÁENZ CELEBRÓ QUE EL PRIMER PROYECTO MINERO DEL PAÍS APROBADO PARA EL RIGI SEA DE SALTA

RINCÓN, DE RÍO TINTO

SÁENZ CELEBRÓ QUE EL PRIMER PROYECTO MINERO DEL PAÍS APROBADO PARA EL RIGI SEA DE SALTA

. Es el proyecto de litio Rincón de la empresa Rio Tinto. La empresa minera multinacional prevé invertir más de 2 mil millones de dólares, lo que la convierte en una de las mayores iniciativas industriales en la región, liderando las exportaciones de litio a nivel país y consolidando a la Provincia en el mercado global.

GOBIERNO
OPERACIÓN ROCA: SÁENZ SE REUNIÓ CON PETRI

CLAVE

OPERACIÓN ROCA: SÁENZ SE REUNIÓ CON PETRI

. El gobernador de la Provincia, Gustavo Sáenz y el ministro de Defensa nacional, Luis Petri mantuvieron un encuentro de trabajo con jueces, fiscales y jefes de las Fuerzas Armadas. La operación militar movilizará un importante contingente de 10.000 efectivos con un despliegue permanente de 1.500 en las áreas de intervención de la frontera.