El ex representante argentino ante la Red Iberoamericana de Institutos de Medicina Legal y Forense, Roberto Luis María Godoy, expuso ante un auditorio completo sobre las fortalezas y debilidades de las pericias psicológicas.
El procurador general de la Provincia, Abel Cornejo, abrió el Seminario de Actualización en Medicina Forense e invitó a los presentes a aprovechar el conocimiento de “uno de los grandes maestros de la Medicina Legal argentina”, al referirse al reconocido experto Roberto Luis María Godoy. Cornejo destacó que el disertante fue el primer decano del Cuerpo Médico Forenses de la Corte de Justicia elegido por sus pares, a la vez que ponderó la figura de quien fuera jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carmen Argibay, al reivindicarla como “ejemplo de magistrada argentina y jueza ejemplar en todos los órdenes de su vida”. Es que Argibay impulsó reformas que comprendieron la tarea de los peritos y los alentó a “trabajar y fomentar el desarrollo con el convencimiento de quiénes son los destinarios, hacia quiénes se está trabajando y no por acopio de antecedentes o narcisismo intelectual”, dijo Godoy.
También señaló que para obtener resultados veraces, se necesitan “idoneidad, capacitación, esfuerzo, energía, voluntad, sacrificio y mucho trabajo”.
En ese marco, Godoy citó al psiquiatra y referente de la Medicina Legal, Nerio Rojas, quien sostenía que “el mejor experto puede ser el peor perito”, porque el médico legista debe además ser siempre verídico dada la importancia de su palabra en el juicio. “La sinceridad, la veracidad, deben ser un culto en él, no sólo para escapar de las sanciones penales por falso testimonio, sino para cumplir con el imperativo moral que condiciona su función ante la justicia”, decía Nerio.
Durante su primera conferencia, Godoy invitó a dejar de lado los sesgos doctrinarios, porque las consecuencias de trabajar de esa forma son “la exclusión de otros conocimientos, la limitación de métodos y la propuesta de soluciones condicionadas por el paradigma personal”. Entonces, instó a poner siempre en duda los paradigmas y no mantener conocimientos estancos, porque la rigidez no permite abordar nuevas vías de investigación ni llegar a niveles de certeza absolutos.